Alejandra Escribe Aquí | Creatividad cotidiana

Pinterest Instagram
  • Inicio
  • ¿Qué quieres leer?
    • Creatividad
    • Organización & Planeación
    • Productividad
    • Bullet Journal
    • Estudio
    • Manejo de la ansiedad
    • Personal
  • Sobre mí



Algunas veces parece imposible pensar que podemos hacer algo para empezar bien cada uno de nuestros días. Y con bien quiero decir con el pie derecho, con la frente en alto y el poder de brillar de Beyoncé. Porque es más común estar inmersas en una racha terrible de días pesados, difíciles y sin motivación.

Pero lte traigo la pseudo primicia de que sí podemos poner de nuestra parte. Pequeñitas acciones logran hacer la diferencia y conseguimos empezar el día maravillosamente, casi caaasi como Beyoncé.

Hoy te comparto los detalles que a mí me hacen feliz y me alegran las mañanas, y a lo mejor tú puedes aplicar alguno(s) de ellos y empezar el día turbo mega bien.


Empecemos...


Antes de dormir piensa en cosas bonitas que viste o viviste

Generalmente solemos dejar de recordar las cosas pequeñas que nos hacen sonreír y ese detalle, esa acción tan minúscula, puede hacer una diferencia enorme en nuestra cotidianidad.

A mí me gusta mucho pensar (e incluso escribir o dibujar) antes de dormir las cosas bonitas que vi o viví ese día. Me hace ir a dormir sin angustiarme por pensar en pendientes o preocupaciones, sino que estoy tranquila y feliz.

Y no hablo de esperar que sucedan cosas maravillosas y enormes todos los días, sino al contrario, hablo de detalles que nos hacen sonreír en el camino. Haber visto un pájaro muy bonito, Haberse cruzado con un perrito en la calle y que haya sido tu amigo, no haber tenido que esperar mucho el bus o el metro, haberse encontrado monedas en la calle, cosas así: pequeñitas y felices.


Intenta no aplazar la alarma

Sé que con este consejo más de una me va a decir "Amiga, estás loca, es que si no es así, no me levanto" y bueno, puede que suceda, pero son muuuuy pocas las que realmente necesitan poner 2190384 alarmas y son muuuuuuchas los que lo hacen porque ya lo tienen es como un vicio, uno muy malo de hecho.

Si de por sí ya es terrible la realidad de tener que levantarte con alarma, cuando la aplazas es aún peor porque vuelves a comenzar un nuevo ciclo de sueño y lo interrumpes cuando apenas está empezando otra vez. Eso te cae literalmente como una patada en el culete, a nadie le hace bien ni le da felicidad. Pero lo que sí sucede, luego de aplazar la alarma, 1, 2 o 3 veces es que te levantas como a la maldita sea, en modo zombies, grumpy y malhumorada.

Así que sin duda eso no te va a ayudar a empezar bien tu día.

Sumado a eso, es probable que por andar durmiendo de más ya estés cogida de la noche y te toque correr para hacer todo, así ya nadie se siente a gusto. A mí me da como urticaria de sólo pensarlo.


No pases mucho tiempo en redes sociales al despertar



¡Sé que lo que te estoy pidiendo es casi una odisea en esta época turbo digital absorbente! Pero te prometo que a mí me ha cambiado las mañanas.

Personalmente considero que
tener el hábito de revisar las redes sociales recién te levantas es una de las principales razones que apaga tu creatividad y opaca tus buenas ideas, y te diré por qué. 


Recibir el estímulo falso de felicidad y "éxito" que aporta por ejemplo Instagram, desde que empieza el día, alimenta la idea que nos han ido formando de que nuestras realidades son demasiado "pobres y aburridas" ¡cuando sin duda Instagram no es ni el 10% de la vida real!

No está naaaada bien comenzar el día pensando en todo lo que no tienes, comparándote o sintiéndote miserable por no tener una vida como la que alguien más muestra en redes, y que sin duda tampoco es la suya pero la aparenta.

De ahí la importancia de ser críticos y selectivos a la hora de elegir a quién seguir en redes, pero ese es otro cuento.

Como sé que dejar el hábito no se consigue de la noche a la mañana, si por ahora no puedes alejarte de ellas por completo, al menos dedícales el menor tiempo posible. Y avanzas poco a poco hasta no revisarlas al menos luego de estar bien despierta y tener claro que tú vas por tu camino y nada de lo que te muestran las redes define quién eres, qué haces o qué tan exitosa es tu vida.


Pon música o podcast que te motiven


Yo soy FAAAAAAN de la música mientras me hago el desayuno, me baño y me organizo, y últimamente tengo una obsesión profunda con los podcast, entonces los intercalo, hay días de música y hay días de podcast.



Qué mejor forma de empezar el día que escuchando la música que te hace sentir grandiosa, disfrutar lo que te cocinas o bailar si razón por sentirte llena de energía.


Para mí es que la música es terapéutica y siempre cae bien. Pueden crear su propia playlist o buscar alguna en Spotify y decidir animarse el día desde que empiezan sus labores básicas y personales.

Pd. Entre mis canciones favoritas, las que me hacen sentir que puedo comerme el mundo están:

  - Who run the world - Beyoncé
  - Por la boca vive el pez - Fito y Fitipaldis
  - Bailar en la cueva - Jorge Drexler
  - Little Bitty Pretty One - Thurston Harris (La canción de Matilda)
  - Believer - Imagine Dragons
  - All the single ladies - Beyoncé

*Tengo miles pero en este instante las olvidé, apenas las recuerde actualizo esta lista.


Esas son las 4 cosas centrales que están a mi alcance y me ayudan a tener un buen día pero a eso puedes sumarle muchos detalles más, como determinar qué tareas debes hacer para cumplir tu objetivo de hoy y no empezar el día sin saber qué hacer ni por qué hacerlo, vestirte como quieras, organizarte y organizar tu cuarto para tener orden mental y desayunar rico.

Como les dije desde el principio son un conjunto de detalles que suman y ayudan a empezar bien el día y seguramente harán que el día también termine muy bien.

¿Hay algo que quizá se me haya escapado pero a ti te ayude? Si quieres compartirlo con nosotras puedes hacerlo en los comentarios.


Nos leemos a la próxima,
un abrazo.

   - Alejandra.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios




Todos tenemos esos días en los que tenemos mil cosas que hacer pero solo tenemos ganas de quedarnos en la cama leyendo, scrolleando Instagram o viendo Netflix.

Pero aunque queramos, esos días no nos podemos desaparecer, e igual tenemos tareas pendientes que sí o sí debemos que hacer.

Estoy aquí para ayudarte a luchar con la procrastinación y que consigas dejar de aplazar esas tareas inevitables. Esta información es valiosa para ti.

Empecemos...




Pro-cras-ti-nar

Creo que estamos en una época en la que todas conocemos qué significa esta acción, y si no, yo te lo resumo en poquitas palabras para ahorrarte la Googleada: aplazar repetidamente algo que tienes que hacer. 

¡Exacto! Eso en lo que probablemente tengas un postgrado. Así sea de vez en cuando, de esto nadie se salva.

Aplica para tareas de la U, informes del trabajo, pendientes personales, cortarle las uñas al gato (soy culpable), llamadas a empresas enormes que te dejan esperando 80 horas con musiquita de ascensor de fondo, lavar platos, y súmale a la lista todo lo que se te ocurra.

Con la información que te daré, voy a ayudarte a volverte experta en NO procrastinar, especialmente esos días en los que deseas profundamente dedicarte solo a la vagancia máxima; vas a poder por fin terminar todas esas cosas que tienes pendientes y al final poder vagar en paz.


La procrastinación es un hábito, como el de lavarnos los dientes.



Y lo alimentamos al preferir las recompensas inmediatas e ignorar las recomenpensas a largo plazo. Es normal que lo hagas de vez en cuando, todos lo hacemos, pero es un problema cuando procrastinas por todo y la vaina se te sale de control.

¿Sabías que algunos autores incluso comparan la procrastinación con una adicción? Sí amiga, esto puede volverse un obstáculo serio muuuuy fácilmente.

Tú sabes y entiendes en el fondo de ti que la única que tiene algún grado de control sobre la gestión de tus tareas y tu tiempo eres tú, que eliges pasar horas en Instagram o en Netflix porque es mucho más atractivo que sentarte a hacer un informe, una exposición o estudiar para un examen.

Entonces entiendes que está en tus manos decidir qué hacer y qué no hacer, por lo tanto tú misma debes alejarte de las distracciones y ser responsable con tus cosas.

No esperes que te de una receta mágica, ni yo ni nadie podría dártela. Pero sí estoy aquí para ayudarte a salir de ese círculo vicioso del que no has logrado salir. Eso sí, ¡pon de tu parte! que por arte de magia no funciona nada.


1.  Acomódate a las circunstancias

Si no puedes o no quieres estar sin el celular más de 15 o 30 minutos, entonces concéntrate por ese tiempo, revisas el celular y luego vuelves.

Puedes probar el método que te enseño en esta entrada.

Pero ¡no hagas nada diferente a trabajar/estudiar mientras intentas avanzar en tareas o proyectos porque no vas a lograr avanzar!

Siempre va a ser mejor modificar tus hábitos por unos que te ayuden a ser más ordenada y productiva, pero si estás en proceso y aún no lo logras puedes empezar acomodándote a los tiempos de esas acciones que aún son tus obstáculos. 

Es mejor concentrarte así sea por poco tiempo que no hacerlo nunca.


2. Recuerda por qué quieres o debes hacerlo

Es probable que estés en un punto de transición en el que aún no eres capaz de modificar tus malos hábitos y estés cansada de que te digan que para lograr dejar de procrastinar tienes que tener primero un máster en organización.

Todo tiene una razón por la cual debe realizarse.

Sí, esa razón puede ser tan vaga como "porque si no estudio saco cero y no quiero". Y está bien y es igual de importante. Aquí tu motivación para hacer algo lo mejor que puedas para no sacar 0.

No debería ser la principal motivación, y seguramente existe una razón más profunda sobre por qué cumplir con lo que tienes que hacer pero puede que esa razón aún no sea clara para ti, y entonces está bien que mientras tanto hagas las cosas porque debes responderle a alguien más.

La motivación es la clave para lograr la mayoría de tus objetivos.


3. No esperes las condiciones ideales

Las condiciones ideas no existen, buscarlas es una excusa más para seguir procrastinando.

Empieza con lo que hay y lo que tienes ¡pero empieza!

Si hay condiciones que pueden mejorarse para ayudarte en temas de iluminación, concentración o comodidad se puede trabajar en ellas y buscar como mejorarlas, pero que eso no sea un obstáculo para que no hagas lo que tienes que hacer.

Nada de "es que hace mucho calor y con calor no pienso bien" o "hoy estoy muy cansada, mejor empiezo mañana" y así de mañana en mañana llegas a nunca.

4. Haz un Check list Anti-procrastinación

Los check list anti-procrastinación deben ser lo más ultra turbo sencillos del mundo, tanto como para que digas "obviamente puedo hacer esto" o "es algo demasiado simple como para no hacerlo".

Ejemplo: tienes que hacer un informe de una práctica, puedes hacer un check list así:
   
       - Prender el pc
       - Abrir Word
       - Escribir mi nombre
       - Transcribir las notas que tomé en la práctica

No me vas a decir que vas a huirle a una tarea tan turbo fácil como es prender el pc...

Esto funciona porque solemos aplazar las tareas cuando generan física pereza, ansiedad o angustia al verse tan largas, difíciles o complicadas.

Si una acción enorme y cansona la volvemos pequeñas acciones ultra fáciles de hacer es muy probable que nos cueste menos empezar.

5. Regla de los 2 minutos, o los 5, 10, 20...

Muchas veces no comenzamos algo porque nos abruma pensar que nos llevará demasiado tiempo completarlo.

Si comienzas por acciones mega fáciles como te expliqué en el punto anterior y cuando ya hayas empezado sientes que quieres parar ¡no pares! sino que motívate a pensar que eres capaz de continuar con esa actividad al menos otros 2 minutos...o 5 o 10 o 20 minutos.

Pensar en esas metas chiquiticas es motivante y como se ven alcanzables, vuelves a pensar "eso tan fácil sí soy capaz de hacerlo" y efectivamente lo haces ¡Tarán!



Lo que más nos aleja de terminar una tarea suele ser lo inalcanzable o difícil que la vemos, yo siempre digo que tenemos que buscar formas de hacerle las cosas muchísimo más fáciles a nuestro cerebro.

Porque aunque puede con todo, si nuestros hábitos no están muy buenos que digamos y nosotros no le demostramos que efectivamente puede hacer un millón de cosas, termina volviéndose perezoso y deja de estar a nuestro favor.

Conseguir avanzar o completar un pendiente es algo que nos genera un estado de placer y bienestar. Y aunque vagar y descansar también está muy bien, y de hecho es muy necesario, a nadie le gusta la sensación que queda después de no hacer nada un día en el que debías hacer muchas cosas.

Igual, sé consciente de que es algo progresivo pero hay que empezar, y mañana es tarde.


Nos leemos a la próxima.


Un abrazo.

   - Alejandra




Foto de portada: por Pedro da Silva desde Unsplash
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios




Nunca me he sentido cómoda cuando me preguntan "qué quieres ser cuándo seas grande", no me he sentido a gusto ni cuando tenía 5 años ni ahora que tengo 20 más, y no sólo no me he sentido a gusto sino que cambio continuamente la respuesta, para la muestra un ejemplo de un estado en facebook hace un año (que no sabía nada de todo esto).




Tampoco me he sentido a gusto cuando en estos últimos semestres del pregrado me han preguntado a qué me quiero dedicar o en qué me quiero especializar luego, siempre siento taaaaanta angustia con esa pregunta pero igual contesto "no sé qué voy a hacer mañana como para saber qué voy a hacer en 1 o 2 años" aunque en realidad sí sepa que haré mañana porque #DoctoradaEnOrganización.

Pero lo que es cierto es que no sé qué voy a hacer en 1, 2 o 3 años y me cuesta dar una respuesta concisa, así sea falsa y la de sólo para satisfacer la curiosidad de los demás porque sé que es probable que cambie de parecer en un tiempo, porque no concibo pensar que debo hacer una sola cosa durante el resto de mi vida, no puedo con esa idea, es que no me hace nada feliz.



Quizá te interese: ¿Qué hago si no sé qué quiero en el futuro?



De pequeña hice mil deportes, manualidades, aprendí violín, piano, canto, composición musical, quise ser bióloga, profesora, arquitecta, vendedora de apartamentos, escritora, fui creciendo e hice videos, estudié medicina, fotografía, maquillaje para cine y televisión, y ahora estoy en medicina veterinaria, cuando empecé tuve que responderle a todos la pregunta de ¿y ahora sientes que eso sí es lo tuyo?...mientras me moría de ansiedad y respondía que sí por no dar mayores explicaciones.


En los últimos años me he interesado en temas aún más random pasando por lettering, ballet, bullet journal, bordado, peluquería especializada en pelo crespo u ondulado, poesía, guitarra, veterinaria forense, programación web, edición de fotografía y video, marketing digital, publicidad, yoga, ilustración y dibujo, diseño gráfico, visual, y de interiores, y la lista continúa porque cuando supero el reto y alcanzo cierto nivel suelo aburrirme de ello y buscar algo nuevo y diferente para empezar a aprender.

Hoy en día estoy a poco de terminar el pregrado en Medicina Veterinaria, pero entre mis planes está empezar prontamente el pregrado en diseño.


Durante todos estos años cargue con el peso en la espalda de pensar que era una persona que dejaba todo a medias, que estaba siempre perdida, desorientada y con los pies en la luna, no saber qué quiero en la vida me ha hecho llorar más veces que Grey's Anatomy y eso es mucho decir.


Y para ser sincera ni yo misma entendía qué pasaba, lo que sí es claro es que jamás me ha gustado definirme por una profesión, no me siento bien si alguien se refiere a mí por lo que hago, porque es que eso no me define, no me gusta quedarme haciendo una sola cosa, pero hace poco descubrí muchas cosas que han cambiado todas las percepciones que tengo de mí misma y he podido dejar de sentir tanta ansiedad ante esas preguntas y ante mi actuar diario.



Quizá te interese: Cómo descubrí que soy creativa


Ahora sé que no me pasa nada malo, luego de descubrir que soy una persona creativa y curiosa entendí que uno de mis motivadores en la vida es aprender, muchas cosas, casi todas las cosas, tengo una curiosidad casi insaciabe. Estas cosas las supe hace algunos meses, antes de conocer etiquetas o determinaciones específicas y me dieron algo de paz aunque no había conectado todos los puntos. Un día entre esa curiosidad y una búsqueda diaria de querer saber, conocer y aprender, sin intención alguna llegué al término de PERSONA MULTIPOTENCIAL, y por primera vez en mi vida me siento identificada plenamente con esa forma de ser.

Sí, yo soy multipotencial.




No exagero si te digo que ese término ha cambiado mi vida y fue una turbo revelación, porque por saberlo y sentirme identificada he dejado de sentir ese peso que he traído encima toda mi vida.

Si es la primera vez que lees sobre esto voy a contarte un poco de qué se trata.

Las personas multipotenciales tenemos 3 características principales:

1. Facilidad para el aprendizaje de múltiples disciplinas
2. Síntesis y conexión de ideas
3. Adaptabilidad ante los diferentes roles que decidamos asumir


Adquirimos un interés muy brutal en muchas disciplinas, lo que nos lleva a realizar mútiples búsquedas creativas a un nivel obsesivo, es decir, nos clavamos tanto con eso que llamó nuestra atención que a la final es inevitable volvernos buenos en ello.


No es que seamos superdotados, porque no tenemos talento para todo, sino que tenemos talento para una sola cosa: para aprender.


Se nos da muy bien aprender, y aprendemos sin parar sobre lo que nos llama la atención en ese momento PERO con el tiempo luego de mantener cierto nivel, cuando ese aprendizaje ya no significa un reto, nos aburrimos y vuelve a suceder el mismo patrón con un tema o actividad diferente.

Dentro de todo, ser multipotencial trae también ciertas desventajas, empezando por ser algo que nos hace sentir mal con nosotros mismos durante tantos años de nuestra vida porque vivimos en una sociedad que desde la revolución industrial busca especialistas que puedan centrarse en perfeccionar su conocimiento de una única rama en vez de estudiar muchas de ellas, y ligado a esto está una posible inestabilidad económica porque en el medio no son comunes los trabajos donde te permitan potenciar tus múltiples capacidades, entonces muchos buscamos un espaciecito para trabajar como independientes y muchas veces la solvencia de estos trabajos no es la mejor.

Existe un libro de Emily Wapnick que se llama "How to be Everything" y es un poco el manifiesto multipotencial, te dejo el link enlazando por si te interesa conseguirlo.



Quizá te interese: 4 Consejos para multipotenciales


Si tú no te sientes identificado en lo absoluto con esto que acabo de decirte, no te preocupes, no hay nada malo contigo (tampoco con nosotros), antes alégrate porque es muy probable que tu futuro vaya a ser más fácil y eso siempre viene bien.

Si conoces a alguien que parece ser multipotencial puedes compartirle esta información y es probable que revoluciones su mundo porque entender y conocer esto es tremendo descubrimiento personal.

Además hay algo que es bien interesante que ojalá se aplique en el medio en unos años, y es que la combi completa para trabajar se compone de un especialista y un multipotencial trabajando juntos, porque cada uno puede aportar perspectivas y acciones diferentes que van a permitir crear resultados distintos a los que ya existen.





Yo no sé si quiera dedicarme a una única cosa durante toda mi vida, es probable que no, o es probable que sí si encuentro la intersección mágica en la que pueda poner en acción todas mis capacidades. Igual prefiero no angustiarme por el futuro y mejor hacer cada día lo que amo y me mueve el alma, así construyo el futuro que quiero en vez de esperar a que suceda porque sí.



Quizá te interese: Qué pasó después de descubrirme creativa


De igual forma más abajo te compartiré links de videos y documentos de los que puedes aprender más sobre todo esto.


Nos leemos a la próxima.

Un abrazo,


   - Alejandra.



Puedes encontrar otros perfiles y más información en los siguientes videos:

- TED talk de Emily Walpnik: https://youtu.be/4sZdcB6bjI8
- Desiree Delgado: https://www.youtube.com/watch?v=TL8ucSfctEE
- Neko: https://youtu.be/d-nzDZze3GU
- Celia Rod: https://youtu.be/XyKSLfbSxEM


Derechos de autor:
Foto de portada por Plush Design Studio desde Unsplash

Aclaración: esta entrada contiene enlaces asociados que me generan un pequeñísimo
porcentaje de ganancia por las compras que se hagan desde los links directos que te comparto.

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Newer Posts
Older Posts

Sobre mí



Sobre mí

Holi, yo soy Alejandra. Estudiante, nerd, curiosa y creativa con 23 pares de cromosomas y 26 años.

Siempre tengo conmigo un lápiz rojo y una libreta, porque no quiero que mis ideas se vayan para otro lado y sé que suelen aparecer en los momentos más inoportunos.
Por ejemplo,
a las mías les encanta aparecer mientras me baño.

Sígueme

  • Pinterest
  • Instagram

Categorías

  • Ansiedad
  • Bullet Journal
  • Creatividad
  • Estudio
  • Organización & Planeación
  • Pensamientos
  • Personal
  • Productividad

Post recientes

Follow @Alejandradibujaaqui

Instagram @Alejandradibujaaqui

Created with by BeautyTemplates