Alejandra Escribe Aquí | Estudio & Creatividad

Instagram Pinterest Tumblr
  • Inicio
  • ¿Qué quieres leer?
    • Creatividad
    • Organización & Planeación
    • Productividad
    • Bullet Journal
    • Estudio
    • Manejo de la ansiedad
    • Personal
  • Sobre mí




Es probable que esto que estoy haciendo, y con esto me refiero a escribir una entrada personal que poco o nada tiene que ver con la temática general del blog, me salga de todas las reglas del marketing, el branding o las demás normativas sobre el deber ser de un blog, pero no me importa.

También es probable que esto sólo lo lea yo al corregirlo, o quizá lo lea Berni, Karen, La Negra o mi mamá, o es probable que no lo lea nadie a parte de mí, pero eso tampoco me importa. Porque este blog es para mí al mismo nivel que es para ustedes, y muchas veces, como esta, lo escribo más por mí.

Así que lo hago es porque necesito escribir aunque generalmente lo que hago para esto es dibujar, pero en esta ocasión no funcionó, por alguna razón el nudo que tengo en la garganta interrumpe la sinapsis entre mi cerebro y el papel, entonces me quedo con escribir.

Además confieso (diría "les" pero no sé si vaya a haber alguien al otro lado de la pantalla entonces mejor escribo esto en modo monólogo en el que converso con la Alejandra del pasado, o del futuro o las dos), confieso que muchas veces cuando las cosas se empiezan a poner serias, cuando suben el número de visualizaciones, cuando recibo comentarios sobre mis publicaciones y cuando aumenta el número de seguidores empiezo a pensar que yo también debo volverme más seria y profesional, pero me cuesta mucho porque esto suele ser sinónimo de tener que dejar aparte en algún porcentaje mi lado personal y humano, y la mayoría de las veces no soy capaz, y con "la mayoría de las veces" quiero decir nunca. Nunca soy capaz.

Eso es algo que está pasando actualmente, estoy recibiendo más de 1000 visitas diarias aquí y más de 30.000 vistas mensuales, y efectivamente no estoy siendo capaz de "volverme seria" como se espera.

Entonces elijo, en vez de forzarme a serlo, en vez de dejar de crear, venir aquí en mi modo más transparente y sincero y escribir, escribir porque me gusta y porque lo necesito.

Escribir sobre lo que siento y mandar al carajo las formalidades de la presencia "online".


Pensamientos #1

De: una casi médica veterinaria que va a comenzar un segundo pregrado en diseño.
Para: mí

Ni hace un año, ni hace 6 meses ni hace 4 ni hace 2 hubiera creído que esto de estudiar algo además de Medicina Veterinaria fuera a volverse realidad, y mucho menos hubiera creído que fuera a ser realidad tan pronto, y muchísimo menos hubiera creído que iba a ser algo relacionado con arte. 

Realmente me estoy reventando de miedo.

Tengo un conjunto enorme de miedos racionales e irracionales: miedo de volver a empezar, este es el peor y el más fuerte porque siempre nos han hecho creer que la vida es una vaina que avanza de forma lineal pero yo ya he repetido este micro ciclo de estudiante primípara como 4 veces.

También tengo miedo de presentarme en la primera clase porque nunca sé qué decir además de mi nombre, miedo de no ser lo suficientemente buena, miedo de aburrirme porque #multipotencial, miedo de que pase algo y deba parar, miedo de no hacer amigos, miedo de que por la edad ya no tenga las mismas habilidades de memoria y concentración que antes, y la lista continúa.

Además de que tengo miedo, estoy en un estado difícil de explicar pero que básicamente se trata de que no creo que esto sea verdad.

Desde que supe que fui admitida no he llorado como siento y sé que quiero y debo llorar, porque yo soy muy llorona, lloro porque sí y lloro porque no. Pero no he podido llorar porque aún no me la creo, y no sé cuándo me la creeré.

Ya no fue el día que me di cuenta que fui admitida, no fue el día que organicé trámites de homologaciones, pero quizá sea el día que matricule o quizá sea el primer día que tenga clases. Y aunque no he llorado sí he formado un graaan taco en el pecho de todas esas lágrimas que no he podido soltar y que quizá inunden la ciudad cuando por fin se liberen.

Todo esto me enloquece y me pesa porque no tengo un cartón que me acredite el título pero siempre he considerado que si soy profesional en algo es en empezar muchas cosas porque soy muy curiosa, y además, como lo descubrí hace poco, soy multipotencial, entonces muchas de estas cosas cuando las domino dejan de llamarme la atención y aunque si bien a todo le saco el mayor provecho y vuelvo a practicarlo en cuanto me entran ganas no dejo de tener esa espinita dentro que me dice que empiezo muchas cosas pero no acabo nada, aunque sí lo haga.

Pero esta vez sí que va a ser diferente porque en un año y 4 meses, o sea octubre del 2020, tendré un cartón que acredite que he cumplido todos los requisitos académicos que permiten que me otorguen el título de "Médica Veterinaria". Pienso en eso y tampoco me lo creo.

No por el título sino por lo que significa para mí concluir un ciclo formalmente y en los tiempos y plazos de la sociedad.

Tendré 27 años, un pregrado encima y estaré lista (en realidad no estaré lista pero no importa) para comenzar el siguiente.

Y faltarán solo 3 años y medio más, porque diseño visual dura 4 años pero este semestre haré ambos pregrados al tiempo, para concluir otro ciclo.


Tener 30 años y completar los requisitos para merecer el título de "diseñadora visual" y esto sí que me revuelca la vida: se me aguan los ojos, siento elefantes en el estómago y me da escalofrío.


Me llevo los mandamientos sociales por delante y con mucha velocidad, mando al carajo los plazos ajenos y me hago la ciega ante lo que afuera los desconocidos puedan estar esperando de mí, y lo digo así porque estoy evitando decir que me los meto *$%! arriba.

Quizá no soy nada de lo que debería ser para otros, pero soy todo lo que debería ser para mí misma porque soy feliz, aunque tengo miedo de caer en la realidad que creo que será mejor de lo que espero porque no espero nada, y también tengo miedo de que llegue el día en el que vaya a llorar de la felicidad absoluta que aún no logro liberar.

Me graduaré nuevamente a los 30 y no me importa porque podré por fin responder con orgullo la pregunta de "¿A qué te dedicas?" y decir "Soy diseñadora visual".



Un abrazo,

  - Alejandra.


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


En la entrada de la semana anterior te conté las razones por las que dejé de usar el Bullet Journal. Y te comenté que una de esas razones había sido que descubrí un método de organización y una herramienta digital que me revolucionaron la vida.


Yo pensé que eso jamás sucedería, pero sucedió.

Así que en esta ocasión voy a compartirte cuál es ese método. Y en la próxima entrada te hablo sobre mi herramienta digital para gestión de tareas. 

Lo divido en dos porque no quiero que la entrada sea demasiado larga.

El método GTD es el que he estado utilizando desde hace más o menos 6 meses y que conocí gracias a Gabriela H. 



Nota: vas a leer una entrada que parece larga, harta y difícil ¡pero no te vayas!, en realidad no es así, o bueno, puede ser un poco densa porque es muy técnica pero si realmente quieres organizar tu vida y cumplir tus objetivos te va a caer de perlas.

Además, te prometo que aunque se lee complicado llevar todo a la acción es muchísimo más divertido y te da una paz mental increíble.


Ahora sí, empecemos...


Método GTD o Getting Things Done

Esto es una metodología de productividad personal que busca redefinir la forma en la que aprovechas tu vida y tu trabajo.

Está basada en un libro escrito por David Allen que en inglés se llama Getting Things Done y en español se llama Organízate con eficacia.

Te dejo enlazado al nombre de cada libro el link directo a Amazon por si quieres comprarlos.

Yo compré el libro en español y se perdió en el camino porque 472 es un asco como empresa de mensajería nacional, entooonces, volví a pedirlo y está en camino otra vez. Y aunque no me satisface por completo escribir esta entrada sin haber leído el libro detenidamente, me he tragado toda la información sobre el método que existe en internet y además la he aplicado a mi vida entonces creo que tengo información para defenderme.

De todas formas si algo me hace falta o debo corregir algún detalle, luego regreso aquí y haré lo que corresponda.

La idea central del método es liberar tu mente de todos los pendientes y buscar hacer algo con ellos para poder llevarlos a cabo sin preocuparte por recordarlos, sino concentrarte en realizar las tareas. 


Esto es así porque David Allen considera que nuestra memoria muchas veces falla en recordar todo lo que debemos hacer.

Amiga, a todas nos ha pasado que olvidamos hacer algo que era importante.

Y por lo tanto debemos tener un sistema externo que funcione como disco duro y sea eficiente a la hora de ayudarnos a recordar lo que tenemos pendiente.


| Quizá te interese: La herramienta de organización digital que me cambió la vida |



La metodología consta de estos 5 pasos:

1. Capturar o recopilar

Recoge todo lo que tienes pendiente, todo eso que te está estorbando tener presente en la cabeza como "tengo que hacer esto, y esto, y esto" y te angustia llegar a olvidarlo.

Lo más importante de este paso es entender que TODO ES IGUAL DE IMPORTANTE.

La categoría personal y la categoría estudios o trabajo tienen la misma importancia, al igual que los pendientes microscópicos como "guardar facturas" y pendientes grandes como "enviar hoja de vida".

Así hagas una lista enorme, escribe absolutamente todo lo que tienes que hacer.

Parece angustiante (y puede serlo en un inicio) pero captar todo lo pendiente es lo más importante y es el paso básico para poder continuar.

El objetivo es "sacar" todo de nuestra mente y recopilarlo en cualquier herramienta que sirva como recordatorio para luego procesarlos.


2. Procesar o aclarar

Es hora de tomar todo lo que listaste como pendiente, procesarlo y clasificarlo.

¿Es accionable, es basura, puede esperar, debes archivarlo, puedes delegarlo?

Procesa un elemento a la vez y no dejes ningún pendiente sin clasificar. Si algo debe posponerse o si no tiene una fecha clara para realizarlo, procésalo igual pero no lo dejes por fuera.

Si alguna acción te lleva menos de 2 minutos ¡házla inmediatamente!

Si algún elemento no conlleva ninguna acción, decide si es mejor archivarlo como referencia o desecharlo.


3. Organizar

Pon los pendientes donde pertenezcan según contextos, no según prioridad.

Es decir, reúne las actividades en las acciones a realizar. Junta todas las llamadas telefónicas, todas las compras, todas las lecturas pendientes, todas las tareas de la casa ¿me hago entender?

La metodología propone ciertas categorías de organización como:

  - Acciones próximas: acciones sencillas e individuales que al completarlas no dejan ningún pendiente.

  - Proyectos: conjunto de acciones continuadas, es decir que luego de hace una, queda otra pendiente.

  - En espera: si lo que debes hacer depende se alguien más y estás esperando que eso suceda.

  - Algún día/Quizás: conjunto de cosas que quieres hacer pero no tienen un espacio en el tiempo y por ahora no puedes hacerlas. En mi caso sería por ejemplo: tirarme en paracaídas.

Y en este punto es donde este método se enlaza con mi herramienta de organización, que te hago un micro spoiler, es Asana. Y me ha cambiado la vida, no exagero, te lo juro.

¿y por qué se enlazan?

Bueno, porque lo más importante de organizar las acciones es conseguir hacerlas, es decir, tomar acción. Y para esto es muy importante cualquier herramienta de gestión de tareas en la que puedas crear un recordatorio para hacer las acciones que tienes pendientes.

A mí lo que más me funciona es Asana, antes era el Bullet Journal, pero ya te conté porqué lo dejé.

Sin embargo tú puedes usar cualquier forma de recordatorio: Post it, alarmas, planeadores, agendas.

Todo es válido siempre y cuando te funcione.


4. Revisar

Se recomienda que hagas una revisión constante para reorganizar las acciones, actualizar el sistema, agregar o eliminar cosas por hacer, saber qué viene después, reorganizar tu tiempo y despejar tu mente.

Yo hago una revisión diaria muy sencilla para ver si terminé los pendientes del día anterior y si no, abrirles campo en otro espacio que tenga disponible en la semana.

Y hago otra revisión más exhaustiva y un poco más detallada de manera semanal, en mi caso es cada domingo de 7:30 a 8:30pm.


5. Hacer 

Como te dije anteriormente lo más importante de organizar las acciones es tomar acción sobre ellas.

De nada sirve organizarnos si no vamos a hacer lo que nos proponemos.

Simplificar las acciones a la hora de llevarlas a cabo es la mejor forma de ayudarnos a nosotras mismas a cumplir con nuestros objetivos.


Es normal que en este punto estés agobiada y pienses que por nada te vas a meter a este enrredo. 

Entiendo que asusta un poco cuando apenas vas a comenzar porque estamos acostumbradas a ver la vida como una cantidad de cosas que no tenemos cómo coger ni por dónde empezarl.

Pero te prometo que aunque toma un poco de tiempo y debes aprender a modificar la forma de organizar tus cosas vale 100% la pena. 

De verdad, a mí me ha cambiado mi vida.


Espero que te haya gustado esta info.

Si te animas a empezar puedes preguntar todo lo que quieras en la sección de comentarios.


Nos leemos a la próxima.

Un abrazo.

  - Alejandra.



Foto de portada: foto por Stefen Tan desde Unsplash


Aclaración: esta entrada contiene enlaces asociados que me generan un pequeñísimo porcentaje de ganancia por las compras que se hagan desde los links directos que te comparto.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios



Usé el Bullet Journal durante 2 años y 3 meses, y ahora dejé de usarlo.

Antes de tirarte la bomba y explicarte detalladamente por qué lo dejé voy a hacerte un recorrido cronológico sobre mi historia con él. Tengo que darte un contexto de por qué lo usaba para poder explicarte por qué ya no lo hago.

Empecemos...



Desde hace muchísimo años conozco el scrapbooking, lo veía como algo taaaan bonito pero imposible de hacer. Siempre pensaba "yo no soy capaz de hacer eso". Y te cuento esto porque era mi pensamiento mandatorio de la mayoría de las acciones artísticas que veía por ahí.

La historia salta algunos años adelante, y en el 2015 conocí el Lettering, estaba obsesionada, y te juro que pasaba horas y horas viendo videos en YouTube y fotos en Instagram y Pinterest.

Durante una de esas búsquedas encontré el término "Bullet Journal" y se me sumó esa obsesión. Ahora buscaba continuamente todo lo relacionado con ambos temas.

En el 2016 el Bullet Journal se convirtió en un proyecto personal, tanto, que hacerlo todo el año fue uno de mis propósitos de año nuevo y hasta cambié el @ de mi Instagram. Todo por ello.

Decidí tomármelo en serio 1. Porque estéticamente me fascinaba lo que veía y decidí que quería intentar hacerlo yo misma, pasar al lado activo y dejar de solo ver miles de videos y fotos en internet sin hacer nada 2. Porque también estaba empezando la meta personal de ser más organizada y en ese momento me gustaba muchísimo más lo analógico, es decir organizarme con lápiz y papel. Nada digital, y 3. Porque me di cuenta que podía fusionar el Lettering y el Bullet Journal, que eran las dos cosas con las que estuve obsesionada todo el año y además era la forma perfecta de practicar Lettering porque diariamente me exigía escribir algo diferente.

Entonces empecé. Hice mi propio Bullet Journal continuamente, mes a mes, semana a semana y día a día todo el 2017, todo el 2018 y los 3 primeros meses del 2019, a excepción de las épocas de vacaciones (o de paro estudiantil) porque no tenía muchas cosas que hacer y me daba paz no tener hojas que llenar que terminaban vacías y me hacían sentir improductiva y vaga. De hecho esta fue una de las razones que en el 2017 me motivó a comenzar y dejar de intentar usar las agendas comunes prediseñadas.

Pero a mitad de marzo dejé de hacerlo.

La acción de dejarlo fue de un día para el otro pero la idea y la intención se gestó progresivamente. Es probable que te estés preguntando ¿qué pasó? Bueno, la verdad se juntaron muchísimas cosas a la vez. 

Como te comenté más arriba yo siempre había sido muy fan de manejar todo de forma analógica, con lápiz (o lapicero, micropunta, marcadores, etc) y papel, pero las cosas cambiaron cuando gracias a Gabriela H de quien soy una tuuuurbo fan, conocí por fin una estrategia de organización funcional y herramienta digital que me aportaba todo lo que necesitaba para organizarme efectivamente.

Ambas formas de organizar mi tiempo y gestionar tareas de forma digital me explotaron el cerebro y me revolucionaron la vida. Pero de estas dos cosas te hablaré en una próxima entrada porque para hacerlo necesito (y merecen) un espacio largo y tendido.

Sumado a ese descubrimiento revolucionario se agrega una razón sencilla. Me cansé y dejé de disfrutarlo. Así, sin más. Y nunca haré algo que deje de disfrutar.

Me cansé de muchas cosas: de tener que sacarle mil fotos y hacer mil diseños distintos para que gustaran en Instagram, de cargar un morral pesadísimo en el que siempre tenía que tener el Bullet Journal, de no encontrar en el mercado libretas que funcionaran y no fueran bitácoras tamaño carta o valieran 8 riñones, de alimentar la idea tonta de que si no lo hacía de equis forma aceptada en redes sociales entonces estaba mal, de pensar que debía publicar constantemente para que no me dejaran de seguir, etc etc etc.

Y a esta razón le sumo (sin que sea una justificación válida y positiva) mi multipotencialidad. Llegué a ser buena (más no excelente) en el tema, entonces hacerlo dejó de ser un reto y se volvió una obligación.

Me dejó de llamar la antención, no quise hacerlo más y desaparecieron las ganas. Y a la vez, en ese mismo momento me empecé a interesar más por el dibujo y la ilustración entonces reenfoqué nuevamente mis redes y sí, volví a cambiar mi @.

Sorry not sorry.



Fin. Eso fue lo que pasó.

Me aburrí, me cansé de cargar bitácoras gigantes por no encontrar más oferta en el mercado, me aburrí del "deber ser" y de seguir la "forma correcta" de hacer Bullet Journal (soy culpable y caí, aunque constantemente aconsejo que no deberían caer en eso), y además encontré herramientas digitales que superaron con creces el objetivo que tenía en mi vida de por qué y para qué hacer un Bullet Journal.

Ahora me organizo completamente de forma digital aunque creí que jamás sucedería.


Espero que esta micro historia te haya gustado.

Nos leemos a la próxima,
Un abrazo.


   - Alejandra.



Foto de portada: foto de portada por Estée Janssens desde Unsplash


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios



Luego de compartir la entrada anterior en la que te hablé sobre mi multipotencialidad (si no sabes de qué estoy hablando dale click aquí) quedé con ganas de escribir más al respecto. No sólo por y para mí sino para cualquier otra persona que se haya sentido identificada con el tema y se sienta un poco perdida o haya tenido una explosión de cerebro al enfrentarse a tal revelación.

Por eso hoy te traigo algunos consejos que considero son útiles para intentar sobrevivir al futuro y estar a gusto día a día siendo multipotenciales.

A mí me han ayudado a sentirme mejor con lo que hago y eso me hace tener menos ansiedad ante el futuro cercano.

Empecemos...



1. Busca conectar tus conocimientos e intereses

Cuando descubrimos que existe algo que define en gran parte eso que somos nos aterramos porque vemos que en el fondo todos lo que hacemos, que es tan diferente entre sí, no tiene forma de conectarse.

Sentimos que nuestros intereses son un montón de puntos dispersos en la atmósfera que no tiene ninguna forma de unirse. Pensar que definitivamente no hay forma de encontrar una conexión entre todos esos puntos genera una angustia brutal, por eso nuestra misión es mantener la calma y buscar esa conexión, porque existe.

Eso sí, no puedo decirte cuando vas a encontrar la conexión. No sé si sea hoy, mañana, en una semana, un mes o un año. A veces la relación entre todo es muy obvia pero otras veces no y por eso es más demorado el hallazgo.

2. Lucha con la sociedad

Para nadie es un secreto que vivimos en una sociedad que premia la especialización desde los tiempos de la revolución industrial. Y los multipotenciales somos todo lo contrario a especialistas.

Por eso te digo que busques a forma de luchar con la sociedad y no rendirte.

Encontrar un lugar, trabajo o campo de acción en el que no tengas que renunciar constantemente porque te aburres de las actividades sino que encuentres un quéhacer dinámico y diverso, que se nutra de tus diferentes habilidades para que puedas hacer diferentes cosas sin llegar a aburrirte (como pasa casi siempre).

Es algo poco amigable e incómodo, por eso te digo que es una lucha no una búsqueda. Cuesta trabajo y no es fácil pero al final vale la pena, porque sin duda no se vive únicamente de las ganas y todos necesitamos dinero para sopesar los gastos diarios.


3. Encuentra el equilibrio y una estrategia eficiente

De la mano de la lucha con la sociedad existe una lucha interna, una lucha que acarrea algunas micro renuncias y sacrificios.

Es tu deber encontrar el equilibrio entre lo que se busca en el medio y lo que tú puedes ofrecer. Y puede ocurrir que ese equilibrio te exija moldear algunas de tus acciones y actitudes para poder adaptarte a cierto trabajo.

Hacer pequeños cambios para adaptarte es normal, y está bien. Los trabajo soñados raramente son realmente perfectos a la hora de llevarlos a cabo, y aquí es cuando entra en juego la estrategia que implementes para cumplir con tus labores.

La mayoría de las veces te pagan porque realices ciertas acciones en cierto tiempo, pero está en tus manos la forma de hacerlo siempre y cuando lo hagas bien. Ahí es donde puedes intervenir, y desarrollar una estrategia eficiente para ti y tu trabajo, una estrategia que te permita cumplir con tus objetivos sin renunciar a tu multipotencialidad y sin dejar de aprovechar tus múltiples habilidades.


4. Aprende a ser productiva antes de aburrirte

No quiero ser pesimista pero debo ser realista, y creo que de todos los consejos este es el que más cuesta.

Si partimos de la realidad de que tardee o temprano vamos a dejar de hacer algo con gusto porque lo dominamos, debemos aprender a ser lo más productivas posibles mientras sentimos esa pasión a flote por hacer esa actividad.

Ser productiva con cada actividad que te llama la atención es lo que va a permitirte exprimir totalmente tus habilidades y obtener resultados impresionantes a los que una persona no multpotencial difícilmente va a llegar.

Al yo enterarme de esto es que me he propuesto ser #MagisterEnOrganización, y me he tomado en serio el aprender sobre gestión de tareas y distribución de tiempo. Por eso aprendo constantemente sobre cómo cumplir objetivos de forma eficiente y cómo sacarle el mayor provecho a mi tiempo y mi interés por un tema.



Esos son los 4 consejos que yo te doy el día de hoy, y no te miento que me hubiera encantado que alguien me los hubiera dado a mí cuando recién descubrí mi multipotencialidad.

Creo que de verdad te ayudan a sacar el mejor provecho de tu trabajo y por ende te ayudan a ser más competente en el medio.

Y si quieres puedes encontrar más información y consejos en el libro de Emily Wapnick llamado "How to be Everything".


Nos leemos a la próxima.
Un abrazo,

  - Alejandra.



 Derechos de autor: fotografía de portada por J. Kelly Brito desde Unsplash.

Aclaración: esta entrada contiene enlaces asociados que me generan un pequeñísimo
porcentaje de ganancia por las compras que se hagan desde los links directos que te comparto.

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Newer Posts
Older Posts

Sobre mí



Sobre mí

Holi, yo soy Alejandra. Estudiante, nerd, curiosa y creativa con 23 pares de cromosomas y 26 años.

Siempre tengo conmigo un lápiz rojo y una libreta, porque no quiero que mis ideas se vayan para otro lado y sé que suelen aparecer en los momentos más inoportunos.
Por ejemplo,
a las mías les encanta aparecer mientras me baño.

Sígueme

  • Pinterest
  • Instagram
  • Tumblr

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Categorías

  • Ansiedad
  • Bullet Journal
  • Creatividad
  • Estudio
  • Organización & Planeación
  • Pensamientos
  • Personal
  • Productividad

Post recientes

Archivo

  • enero 2021 (1)
  • enero 2020 (1)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (3)
  • julio 2019 (4)
  • junio 2019 (4)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (4)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (5)
  • noviembre 2018 (4)

Follow @Alejandradibujaaqui

Instagram @Alejandradibujaaqui

Created with by BeautyTemplates